EXPOSICIÓN. TRILOGÍA DEL ALMA
TRILOGÍA DEL ALMA
Soledad Córdoba
En realidad, quedaba el alma como un reto. Por una parte, la Razón del hombre alumbraba la naturaleza; por otra, la razón fundaba el carácter trascendente del hombre, su ser y su libertad. Pero entre la naturaleza y el yo del idealismo, quedaba ese trozo del cosmos en el hombre que se ha llamado alma. (María Zambrano).
Trilogía del alma discurre por varias vías y todas se complementan y conectan. En su totalidad, estas series de fotografías, vídeos y dibujos van dialogando entre sí y están unidas con un “hilo solar”. Un hilo de oro y silencioso, un velo negro de guipur…Están unidas por piedras, y ellas, las mujeres representadas, desean ser piedra o vivir en ellas.
Trilogía del alma es un viaje del alma donde chamanas, magas, iniciadas, peregrinas y guerreras son necesarias, son las guías en este viaje. A través de ellas se depositan las infinitas cuestiones acerca del alma, a través de ellas se experimentan los estados del alma. Las obras nos introducen en un mundo místico y espiritual totalmente abstracto, algo tan sugerente como las palabras de Roger Caillois en Piedras, donde explica que “los taoístas eran unos apasionados de los viajes del alma. Se trata sin duda de arrebatos extáticos, heredados de los antiguos chamanes. Se supone que el espíritu, liberado del cuerpo, recorre sin esfuerzo y casi instantáneamente los diferentes mundos naturales y sobrenaturales antes de volver a su envoltura (…)”.
Trilogía del alma no se entiende como una discusión sobre la existencia del alma o si el espíritu infla nuestro ser para elevarnos más allá del cuerpo…No. Todas las obras están guiadas por la naturaleza, por el instinto y la reflexión que parten de visiones e inquietudes, como nos revela María Zambrano, “la vida tiene siempre una figura, que ofrece en una visión, en una inquietud, no es un sistema de razones”.
Comisaria de la exposición: Blanca Berlín
Proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2017, Fundación BBVA.
SOBRE LA ARTISTA...
Soledad Córdoba (Avilés, 1977), es artista y doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Su formación e investigación artística ha sido apoyada a través de becas como Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2017 de la Fundación BBVA y estancias con residencia en París (Cité Internationale Universitaire de París), Londres (TATE Britain, The Hyman Kreitman Research Centre), Madrid (Casa de Velázquez) y Barcelona (Hangar, Centre de produció d’arts visuals i multimédia). Su trayectoria artística está avalada por diversos premios de Fotografía y Artes Plásticas. Cabe señalar, entre otros, el primer premio de Fotografía El Cultural del diario El Mundo, el primer premio de Artes Plásticas de la Fundación Universidad Complutense, el Certamen de Artes Plásticas de la UNED y el Certamen Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid.
Su trabajo está presente en numerosas exposiciones individuales y colectivas de ámbito nacional e internacional entre los que destacan, King Juan Carlos I Center New York University (EEUU), Nagasaki Prefectural Museum (Japón), Silk Road Gallery Teherán (Irán), el Instituto Cervantes de Chicago, Alburquerque, Roma, Nápoles, Palermo, Tetuán, Fez, Rabat y Casa Blanca, la Embajada de España en Washington DC (EEUU), Centro Niemeyer (Avilés), Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo), Museo Barjola (Gijón), Laboral Centro de Arte y Creación Industrial (Gijón), Fundació Espais d’Art Contemporari de Girona, Sala Kubo Kutxaespacio del Arte (Donostia), el Círculo de Bellas Artes de Madrid (Madrid), La casa Encendida (Madrid), Espacio Cultural Conde Duque (Madrid). También, ha participado los festivales de PhotoEspaña, Ellas Crean 2016, Miradas de Mujeres 2013 o la Noche en Blanco de Madrid y en ferias internacionales de arte contemporáneo como ARCO, MIA PHOTO FAIR Milán, ARTLIMA, JUSTMAD, Arte Lisboa, FOTOFEVER París, MADRIDFOTO, ESTAMPA, SAWB Art Fair, Arte Santander. Su obra está presente en prestigiosas colecciones de instituciones públicas y privadas.